
El armadillo es muy fácil de reconocer. Los armadillos son distinguibles por tener una armadura formada por placas óseas cubiertas por escudos córneos que le sirve como protección, y que en algunos géneros permiten al animal enrollarse como una bola. Externamente se parecen un poco a los pangolines, mamíferos de África, las Américas y Asia cubiertos de enormes escamas o placas, y que tienen hábitos similares. Eso llevo a que en una época se los clasificara en un mismo orden, pero actualmente es claro que no están emparentados, perteneciendo los armadillos al orden (o superorden) Xenarthra y los pangolines al orden Pholidota. El armadillo se ha separado muy poco del plan ancestral mammaliano y son un grupo muy antiguo, ya diferenciado en el Paleoceno.
El armadillo es portador de enfermedades para el hombre como el Mycobacterium leprae, bacteria causante de la lepra. Así mismo, se le considera reservorio de protozoos flagelados de la especie Trypanosoma cruzi, que causa en los humanos y especialmente en niños, una dolencia muy grave llamada enfermedad de Chagas. Dada la anterior importancia sanitaria, en Venezuela se legisla desde 1982 para vedar la caza de esta especie, además del Priodontes giganteus o maximus, que es el armadillo gigante y del Dasypur sabanicola o cachicamo sabanero, el más común en Venezuela. Sin embargo está en peligro de extinción, ya que es cazado por los siguientes motivos:
-El caparazón del armadillo es usado para la elaboración de charangos, los cuales tienen un gran valor comercial.
http://biogeomundo.blogspot.com/2014/05/armadillo-en-peligro-de-extincion.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+Biogeomundo+%28Biogeomundo%29